
Desde las 8.00, ruralistas de distintas entidades se movilizarán este martes, a la vera de la autopista Rosario-Buenos Aires, en el Acceso a Villa Constitución. Insistirán en eliminar las retenciones y reducir la brecha cambiaria.
Productores agropecuarios de distintas zonas del país se manifestarán durante la mañana de este martes en reclamo por la política agropecuaria del Gobierno. Será la primera protesta del campo desde que asumió Sergio Massa como ministro de Economía, y Juan José Bahillo como secretario de Agricultura. Pese a que los funcionarios buscaron tender puentes de diálogo y ofrecieron asistencia a los damnificados por la sequía, las heladas y los incendios, los ruralistas consideran que el Estado les quita mucho más de lo que les da.
Por eso, entre los ejes de la protesta, se destaca el pedido de eliminar las retenciones y reducir la brecha cambiaria que, entienden, implica una mayor presión fiscal en un escenario de sequía extrema que ya padeció el trigo y ahora se sufre en los cultivos de soja y de maíz.
La asamblea de los productores se realizará este martes, desde las 8.00, en el cruce de la ruta 90 y la autopista Rosario-Buenos Aires, en la localidad santafesina de Villa Constitución.
La convocatoria fue realizada por la Federación Agraria Argentina (FAA), y luego se sumó el resto de la mesa de enlace: Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, entre otras entidades que representan al sector a lo largo del país.
El descontento es tal que no descartan que próximamente puedan hacer movilizaciones en la ciudad de Buenos Aires, según señaló el presidente FAA, Carlos Achetoni. No obstante, rechazó la posibilidad de que pueda hacerse un paro en el corto plazo.
El dirigente opinó que el Gobierno podría tomar acciones más concretas ante los daños climáticos. “La verdad no se está haciendo todo; hay que hacer un esfuerzo mayor”. Los reclamos del sector se enfocan en la falta de respuestas ante la grave sequía, aunque hay pedidos de fondo como cambios en las retenciones y la brecha cambiaria.
“Como entidad -dijo Achetoni- hemos participado de cada uno de los espacios de diálogo y trabajo; hemos llevado todas las necesidades a la mesa de funcionarios, legisladores y decisores, así como también las propuestas y alternativas para resolverlas. En todos los casos escuchamos anuncios vacíos, sin soluciones concretas. Hoy contamos la desaparición de 5000 productores por año, mientras los que gobiernan solo deciden recaudar de cara al FMI o a las elecciones, negociar con unos pocos grupos concentrados y seguir ganando tiempo”. Y concluyeron: “Hartos de las promesas incumplidas, queremos políticas que nos den previsibilidad. Necesitamos soluciones y las necesitamos ya”.
Adhesión de la Sociedad Rural Argentina, CRA y Coninagro
Nicolás Pino, presidente de la SRA, consideró que “la situación se está poniendo cada vez más crítica y los gobiernos nacional, provinciales y municipales tienen que dar respuestas a cada reclamo y soluciones ciertas para resolver esta crisis. Nos hacen falta no solo medidas para la coyuntura, sino también cambios de fondo como la eliminación de retenciones y los diferentes tipos de cambio”,
En el mismo sentido, desde CRA enfatizaron que “frente a la real situación de los productores argentinos, que además de los problemas de la macroeconomía suman los gravísimos daños producto de la sequía, todo el presente, muestra que es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles, no se puede enfrentar tamaña crisis solo con parches, anuncios y burocracia”.
Y la última entidad de la mesa de enlace que se sumó, Coninagro, expresó su adhesión por coincidir con las razones de la convocatoria. “Debemos participar con todos aquellos productores que sienten que su presente es insostenible y que merecen un horizonte absolutamente diferente”, afirmaron.
Fuente: TN (Todo Noticias)
Apoyá a los que trabajamos por el derecho a la verdad. En los medios oficialistas no lo vas a encontrar. Hacé clic acá y suscribite a ricardobenedetti.com