
El medio local Limay TV recibió una notificación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, firmada por su titular, la periodista Miriam Lewin, en el que se reitera un reclamo recibido en ese organismo de parte de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina contra la señal de televisión. En el mismo, se considera que las coberturas del medio presentan «contenido altamente discriminatorio y xenófobo» contra los miembros de la comunidad mapuche Lafquen Winkul Mapu de Villa Mascardi.
Puntualmente, se hace referencia a los programas difundidos por el canal durante los días 27 y 31 de agosto de 2020, emisiones en los que se entrevistó al vecino Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi.
Al respecto, la directora del canal de televisión local, Susana Parra, explicó en diálogo con Radio Seis, que “la primera notificación llegó hace unos meses, pero no se le dio demasiada importancia ya que venía de una asoción de abogados que no conocemos, pero en las últimas horas llegó otra comunicación en la que nos acusan de incumplir los términos de la ley, y aunque la Defensoría del Público no tiene carácter sancionatorio, nos pone en una situación complicada por atribuirmos el uso de algunos términos muy fuertes».
Según explica el escrito enviado desde la Defensoría, «la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo -DAIM- realizó el visionado y análisis socio-semiótico de las piezas audiovisuales denunciadas». A partir del cual se «identificó que el programa mediatiza la situación de conflicto en la zona de Villa Mascardi desde una perspectiva que privilegia la postura y la voz de «los vecinos», que se consideran damnificados por la ocupación de tierras por parte de un grupo de personas, que el noticiero califica como «violentos», «encapuchados» y que «siembran el terror».
El texto agrega que la «mirada criminalizante se ve reforzada por el testimonio de Frutos quien, además, cuestiona la identidad autopercibida -y como tal, constituyente- de la comunidad cuando indica: «dicen ser mapuches, pero no lo son». Si bien se trata de la voz de un entrevistado, no se identifican elementos por parte del programa que propongan desarmar dicho sentido, sino más bien todo lo contrario».
En referencia a las acusaciones contra el canal, Parra se preguntó: “si una persona que quema, que rompe, que destruye el patrimonio de todos y el de los particulares, que agrede a los jueces, a los fiscales, que rompe los móviles de la Policía, que intimida a los vecinos, a la comunidad mapuche que vive del otro lado de la ruta y que agrede a gobernadora, no es un violento, que nos digan qué es entonces”.
Opinó también que al cuestionar la opinión del entrevistado, está en juego la “libertad de expresión, tanto quien habla como del medio”.
“Son verdaderas acciones violatorias de la libertad expresión”, resumió la comunicadora, que reconoció tener «un profundo afecto por el pueblo mapuche. He trabajado años con ellos, soy amiga de los mapuches, compartí muchos años con el pueblo originario, estuvieron en mi casa, recorrí con mi programa de televisión muchos lugares donde habita el pueblo mapuche, de ninguna manera tengo una actitud discriminatoria”, aclaró.
Sobre los pasos a seguir, adelantó que está analizando con sus abogados la respuesta que se les dará: “tengo que responder porque tengo que defenderme, pero también defender la voz de las personas que son objeto de nuestro trabajo cotidiano”. “Es más, si pudiéramos hablar con la gente de la ocupación de Mascardi, lo haríamos como corresponde, pero no hay forma de establecer un diálogo respetuso”, agregó.
“El daño que le hacen con todo este tema al pueblo mapuche es superlativo», finalizó.
Fuente: barilocheopina.com
Apoyá a los que trabajamos por el derecho a la verdad. En los medios oficialistas no lo vas a encontrar. Hacé clic acá y suscribite a ricardobenedetti.com