
Este viernes continuará la ronda de alegatos contra la vicepresidenta, ex funcionarios de los gobiernos kirchneristas y el empresario Lázaro Báez por supuesta corrupción. Seguí la transmisión del juicio en vivo.
9:20 «Lázaro Báez no necesitaba esforzarse para hacer la mejor oferta»
Con un tono de menor vehemencia que el que se vio durante su primer exposición del pasado lunes, Luciani siguió con el análisis de las licitaciones de obras de repavimentación y remediación de canteras.
Dijo que «las licitaciones convocadas durante el 2007 siguieron todas la misma metodología que las anteriores, el mecanismo estaba aceitado y funcionó a la perfección: el expediente llegaba al Distrito 23 y se agregaban copias de otros dictámenes y resoluciones. En todas se omitió realizar el debido control por orden de (Nelson) Periotti (NdR: entonces titular de Vialidad Nacional)».
A su vez, el fiscal dedicó varios minutos a expresar que «hemos perdido la capacidad de asombro» ante las supuestas irregularidades detectadas. «Eso no es bueno», afirmó.
Ya fueron analizadas 25 de las 51 obras públicas bajo la lupa del juicio conocido como Vialidad. «Cada vez era más sencillo direccionar las obras a Báez. Lo único que debía hacer era presentar más de una de sus empresas, algunas ofertaban más, otras menos, y acompañaba una restante que simulaba la competencia. Lázaro Báez no necesitaba esforzarse para hacer la mejor oferta».
8:34 Arranca Luciani: «Sólo importaba que la empresa nacida al amparo del presidente ganara la licitación»
El fiscal del juicio por la Obra Pública hizo un repaso rápido sobre los temas abordados durante las primeras dos audiencias y retomó el análisis pormenorizado de cada una de las 51 obras bajo la lupa del juicio.
El repaso cronológico comenzó este viernes con la licitación 19, relacionada a los arreglos de un tramo de la ruta 288. «Hubo velocidad en la tramitación de la licitación y acreditación de los pagos, pero no en requerir aquello por lo que se pagaba«, dijo.
Después siguió por la licitación de un tramo de remediación de canteras. «Sólo importaba que la empresa nacida al amparo del presidente ganara la licitación, lo demás lo arreglamos. Estamos hablando de fondos del Estado, de todos los argentinos», manifestó.
También puso la lupa sobre el rol del Distrito 23 de Vialidad Provincial de Santa Cruz. Dijo que según las declaraciones testimoniales «no supervisaba, no tenía capacidad de hacerlo. Las maquinarias de Austral Construcciones nunca podían haber realizado este proyecto».

El juicio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner por la Obra Pública en Santa Cruz tendrá hoy su tercera audiencia de alegatos del Ministerio Público. De ese modo, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola explicarán sus pruebas sobre la presunta corrupción para favorecer a las empresas de Lázaro Báez.
Este viernes 5 de agosto la audiencia está pautada para las 8.30 de la mañana y se desarrollará de manera mixta: los integrantes del Tribunal Oral Federal N°2 estarán en su estrado de Comodoro Py mientras que las defensas escucharán de manera virtual a través de Zoom. Al igual que la audiencia anterior, la vicepresidenta y principal acusada de ser jefa de una asociación ilícita no estará presente.
Es que a través de su defensor Carlos Beraldi le pidió a los jueces ausentarse a causa de obligaciones en el marco de su tarea como presidenta del Senado.
Su letrado, sin embargo, estará presente para escuchar los puntos de la exposición fiscal que la vinculan a la vice con la supuesta maniobra delictiva. De ese modo, nutrirá los puntos que desarrollará cuando le toque alegar, una vez que concluyan las audiencias a cargo de la Fiscalía.
Con la reanudación de la actividad judicial el pasado lunes, el juicio también volvió a reactivarse. En las primeras dos audiencias fiscales se dijeron afirmaciones tales como que «Lázaro Báez era Néstor y Cristina Kirchner», y que el matrimonio presidencial estaba en la cúspide de una pirámide donde supuestamente se bajaban las órdenes de direccionar los contratos de obra pública a Austral Construcciones o el resto de las firmas del empresario patagónico.
Los ejes de la acusación fiscal
El núcleo central del juicio es la acusación por el supuesto favoritismo estatal sobre las empresas de Báez. Para Luciani y Mola, Néstor Kirchner y luego Cristina eran quienes daban las órdenes a los funcionarios jerárquicos más cercanos, es decir, el entonces ministro de Planificación Federal Julio De Vido y/o el entonces secretario de Obra Pública, José López.
Para los representantes del Ministerio Público ellos eran los encargados de que la presunta maniobra no falle en la etapa de la apertura de licitación y posterior adjudicación. Bajo investigación hay 51 obras públicas como tramos de rutas o remediación de canteras.
La supuesta orden se materializaba a través de los llamados a licitación. Según la versión de los fiscales, ocurría que en todos los llamados se presentaban al menos dos empresas de Báez y una tercera perteneciente a otra firma que planteaba una oferta superior al límite por lo cual quedaba descalificada para competir, de modo tal que Austral, por ejemplo, quedaba con el camino libre.

En otro tramo de las exposiciones, los fiscales buscaron dejar en claro que en varios casos se obtuvieron «insólitas e injustificadas» ampliaciones del plazo. Es decir, obras que debían terminarse en determinado tiempo tardaban mucho más en concluir.
Frente a eso, hasta el momento la defensa de varios de los acusados ha sostenido que las empresas de Báez solían tener ventajas competitivas principalmente porque estaban radicadas en la provincia. Ese sólo hecho abarataba los costos de logística frente a otras firmas que debían sumar los costos de traslado de maquinarias, por ejemplo.
Fuente: Perfil
Apoyá a los que trabajamos por el derecho a la verdad. En los medios oficialistas no lo vas a encontrar. Hacé clic acá y suscribite a ricardobenedetti.com